🚧 El Diagnóstico Inicial de Riesgos IT está en mantenimiento.
🛠️ Estamos mejorando la herramienta para ofrecerte una mejor experiencia.
🔁 Por favor, vuelve a intentarlo en unos días.
❌ Diagnóstico No Disponible Temporalmente

2 jun 2025

Cuando el riesgo no es el problema, sino cómo lo medimos


Cuando el riesgo no es el problema, sino cómo lo medimos

A lo largo de muchos proyectos he visto una constante: los riesgos no suelen ser el verdadero problema. Lo complicado empieza cuando no tenemos claridad para medirlos.

En muchas organizaciones, los riesgos se gestionan a partir de conversaciones vagas, intuiciones o debates eternos que no llevan a ninguna acción concreta:

"¿Y si esto falla?"
"¿Y si el proveedor no cumple?"
"¿Y si ocurre un incidente inesperado?"

El problema no es tener dudas. El problema es cuando esas dudas no se transforman en datos objetivos. Ahí es donde los riesgos se convierten en excusas para frenar avances, limitar proyectos o alargar indefinidamente decisiones importantes.


¿Por qué pasa esto?

  • Porque se carece de herramientas visuales y objetivas para presentar el riesgo.
  • Porque muchas veces las discusiones son dominadas por percepciones individuales.
  • Porque el miedo al error lleva a una cultura de "mejor no tocar nada".

Y así los proyectos se estancan, no por falta de capacidad, sino por falta de criterio de evaluación clara.


El cambio ocurre cuando el riesgo se traduce a datos

Cuando en lugar de hablar de "riesgo" como concepto abstracto, empezamos a trabajar con:

✅ Matrices de riesgo
✅ Escalas de impacto y probabilidad
✅ Mapas de calor
✅ Evaluaciones objetivas para proveedores
✅ Controles aplicados al ciclo del proyecto

…la conversación cambia.

Ya no es "¿y si pasa algo?". Ahora es:

"Tenemos este riesgo con un impacto moderado, probabilidad baja, y controles aplicados en los siguientes puntos."

Eso permite decisiones reales. El riesgo no desaparece, pero se gestiona.


Un ejemplo real de lo que suele pasar

En evaluaciones de proveedores, muchas veces aparece el temor de:

"¿Y si les damos acceso a datos sensibles?"

Esa pregunta es válida. Pero no puede quedarse ahí. Si usamos una evaluación objetiva, podemos preguntar:

  • ¿El proveedor tendrá acceso a sistemas críticos?
  • ¿Existen contratos de confidencialidad firmados?
  • ¿Cuenta con auditorías recientes?
  • ¿Qué controles de continuidad operativa posee?
  • ¿Tiene mecanismos de respaldo ante incidentes?

Con esas respuestas, el riesgo deja de ser un miedo y se convierte en una variable gestionable. Ahí es donde empieza la verdadera gestión de riesgos.


Riesgo no es parálisis. Es gestión.

El objetivo no es eliminar todos los riesgos (eso es imposible), sino entenderlos, priorizarlos y controlarlos de forma pragmática.

Las empresas que maduran en esta capacidad toman mejores decisiones, no porque no haya riesgos, sino porque los enfrentan con datos y no con suposiciones.


Los riesgos existen. Lo que marca la diferencia es qué haces con ellos.


👉 ¿Te gustaría ver cómo convertir un assessment de riesgos en algo simple, práctico y automatizado?
Muy pronto estaré mostrando un pequeño proyecto donde esto es posible de forma accesible para cualquier empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Subscribete


🧠 ¡Descarga GRATIS tu Plantilla de Mapa de Calor para Gestión de Riesgos!
🎯 Úsala en ciberseguridad, proyectos o donde necesites claridad para decidir.
💾 Haz clic abajo para acceder a la página de descarga.
✅ Ir a la Descarga

Post Top Ad

Your Ad Spot

Pages

SoraTemplates

Best Free and Premium Blogger Templates Provider.

Buy This Template